Nota escrita por: Celina López Farias
Fanpage:@delamanocontuadolescente
“La familia y la lectura pueden ser diversión, emoción; y también pueden ser calma y sosiego, o refugio y consuelo“ Teresa corchete y Sara Iglesias.
“Lectura y emociones en familia”.

¿Para qué leer en familia?
Existen muchas formas de compartir momentos divertidos en familia, pero pocas son tan enriquecedoras como la lectura. Hoy no quiero hablarte de todas las bondades que le brinda al desarrollo y maduración intelectual de los pequeños, sino de la oportunidad que tienes para vincularte mejor con tu hijo.
Leer en familia te permite establecer una comunicación fluida con los niños, ellos aprenden de las experiencias de otros, se identifican en situaciones diversas, experimentan el mundo, su curiosidad innata los lleva a preguntar o dialogar con sus padres acerca lo que se leyó, les permite identificar a través de la lectura sensaciones, sentimientos y emociones que ellos también han vivido e incorporan a su vocabulario una gran variedad de palabras que les ayudan a expresar de forma más exacta lo que les sucede.
Al participar en esta rutina con los padres, se crea un momento especial porque se construye un gran lazo con la persona que comparten este momento.

Recomendaciones
- Cuanto antes empieces a leer con tu hijo, Es decir, entre más pequeño sea tu hijo más sencillo será introducir este hábito en su rutina diaria.
- Relájate y disfruta el tiempo que dedicas a leer con él.
- Lee textos de calidad acorde a su edad.
- Deja que juegue con los libros, hay algunos que son especiales para niños pequeños.
- No sometas la lectura a un horario rígido. Aunque sea una actividad que forma parte de la rutina es importante ser flexibles, pero constantes. De preferencia siéntalo cerca de ti y permítele que observe el libro.
- Busca un lugar cómodo que ambos disfruten. Pueden preparar un sillón especial, tener botanas, busca que sea toda una vivencia divertida.
- Puedes alternar la lectura con narraciones orales que conozcas o que inventes junto con tu hijo.
- Cuando leas recorre con tus dedos los renglones para que el niño vaya haciendo relación con lo escrito y lo oído.
- Permítele interrumpirte. Se vale hacer preguntas, comentarios, dialoguen sobre lo que leyeron, observen los dibujos, sientan el libro, etc.
- Usa diferentes tonos de voz para diferenciar a un personaje de otro, así como al narrador.
- Improvisa títeres con calcetines, bolsas, o cualquier material a la mano para darle vida a los personajes y escenarios que aparezcan en los textos.
- Cuando tenga edad para leer es importante que también participe en la lectura.
- Aun cuando sepa leer, si te lo pide, continúa con el hábito de la lectura en voz alta.
- Si el libro que estás leyendo no es de su agrado, cámbialo por otro que sí lo sea.
- Se recomienda que a los niños en edad preescolar se les lea por lo menos 15 minutos, pero esto puede variar dependiendo de cada niño.
- Siempre es importante que elijas lecturas de calidad acorde a su edad y que sean variadas y con diversidad de estilos.
- Un criterio importante para elegir la escuela para tu hijo es que tengan un programa de fomento a la lectura (conoce como lo hacemos en mi tobogán) http://kindertobogan.edu.mx/educando-en-familia/#leer.
- Que tu hijo te vea leer como una actividad cotidiana de tu día a día.
Así que no lo pienses más, lean en familia y pasen un rato agradable compartiendo una gran experiencia.